Actividades UnADM de Jonathan Marcial
Blog para actividades referentes al curso propedéutico para la Maestría en la Enseñanza de la Historia de México de UnADM
jueves, 4 de junio de 2020
miércoles, 3 de junio de 2020
martes, 2 de junio de 2020
Bibliografía
Independencia:
1.- Gutiérrez Escudero, A. (2008). “El
inicio de la independencia en México: el cura Hidalgo”. Araucaria, Revista
Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. 10 (19), 227-257, Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
Recuperado en 1 de junio de 2020 en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28201916.
2.- Guzmán Pérez, M. (2010). “Fabricar
y luchar... para emancipar. La tecnología militar insurgente en la
independencia de México” Fronteras de la Historia. 15 (2).245-281 Bogotá,
Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Recuperado en 1 de junio de
2020 en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83317305002.
3.- Landavazo, M. A. (2008). “Guerra y
violencia durante la Revolución de Independencia de México”. Tzintzun. Revista de
Estudios Históricos. Núm. 48, (julio-diciembre). 15-40. Morelia: Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Recuperado en 1 de junio de 2020 en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89811839002.
4.- Rionda
Arreguín, I. (2003). “La Ciudad de
Guanajuato antes de la Revolución de Independencia de México”. Acta
Universitaria. 13 (1). 18-24 Guanajuato: Universidad de Guanajuato. Recuperado
en 1 de junio de 2020 en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41613102.
Reforma:
1.- Garza Merodio, G. (2018). ”Variabilidad climática en México a través de
fuentes documentales (siglos XVI al XIX)”. Investigaciones Geográficas. núm.
96. 1-3. México: Instituto de Geografía
UNAM. Recuperado
en 1 de junio de 2020 en https://www.redalyc.org/jatsRepo/569/56962459018/56962459018.pdf.
2.- Haworth,
D. S. (2000). “Desde los Baluartes
conservadores: La ciudad de México y la Guerra de Reforma (1857-1860)”.
Relaciones, Estudios de historia y sociedad. XXI (84). Zamora, Michoacán: El
Colegio de Michoacán. Recuperado en 1 de junio de 2020 en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13708404.
3.- Korsbaek,
L. (2007). “Tylor y la guerra de reforma
en México”. Athenea Digital, Revista de Pensamiento e Investigación Social.
Núm. 12 (otoño). 342-347 Barcelona, España: Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado en 1 de junio de 2020 en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53701224.
4.- Mijangos y González, P. (2011). “Marta
Eugenia García Ugarte. Poder político y religioso. México siglo XIX, 2 tomos”.
Historia Mexicana. LXI (2). 729-736. México: El Colegio de México. Recuperado en 1 de junio de
2020 en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60023583009.
Revolución Mexicana:
1.- Méndez Sáinz, E. (2000). “Ciudades y arquitecturas del noroeste mexicano”. Región y sociedad, 12 (20), 3-42. Recuperado en 01 de
junio de 2020 en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252000000200001&lng=es&tlng=es.
2.- Riguzzi, P. (1999). “Un modelo histórico de cambio institucional: la organización de la
economía mexicana, 1857-1911”. Investigación
económica. 59 (229). 205-235. Recuperado en 1 de junio de
2020 en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16671999000300205&lng=es&tlng=es.
3.- Servín, E. (1999). “El
movimiento henriquista y la reivindicación de la Revolución mexicana”. Desacatos. Núm. 1. 1-13. Recuperado
en 1 de junio de 2020 en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X1999000100010&lng=es&tlng=es.
4.- Yankelevich, P. (2000). “Vendedor de palabras: José Santos Chocano y la Revolución mexicana”. Desacatos. Núm. 4). 131-160.
Recuperado en 1 de junio de 2020 en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2000000200009&lng=es&tlng=es.
lunes, 1 de junio de 2020
Reflexión de estrategias de aprendizaje
Hoy en día, la educación ya no es de enfoque conductista, es decir que memoricemos información por parte del docente sin ninguna vinculación en la realidad; más bien ya se debe de contar con habilidades del pensamiento crítico para, en sentido de Piaget, la asimilación y acomodación del conocimiento.
En consideración de lo anterior, el "aprender a aprender" trata de buscar que nosotros mismos, en el ámbito de la educación en línea, lograr en forma eficaz el conocimiento aplicado de forma individualizada como colaborativa; sin dejar de lado las asesorías del docente a especie de moderador.
En un comienzo de mi vida estudiantil, utilizaba la estrategia de recirculación de la información lo cual era repasar todo los datos que el docente transmitía a cada uno de nosotros sin tomar en cuenta aspectos críticos y reflexivos, lo cual traía como consecuencia la mera mecanización del conocimiento. En principio era perfecto por que acreditaba las evaluaciones de forma excelente pero, al pasar las semanas, se me olvidaba la información rotundamente.
Ahora bien, cuando me di cuenta que eso no servía en lo absoluto decido utilizar en todo momento la organización y la elaboración. En la primera buscar lograr el aprendizaje significativo a partir de la interpretación de lo ya asimilado en sesiones de clase; en lo segundo partir de mis conocimientos previos para posteriormente sistematizar, analizar y reafirmar nueva información (en el enfoque constructivista de la educación).
Eso si, no he dejado de lado las estrategias del subrayado, destacar y copiar información del aprendizaje memorista pero ya transformado para desarrollar procesamientos tanto simples como complejas junto la jerarquización de la información. Es decir, ya voy utilizando esquemas (mapas conceptuales, mapas mentales o cuadro sinópticos), infografías, resumen, parafraseo, síntesis y pálabras clave. Todos estos con el propósito de generar estudio independiente más autonomía del aprendizaje en este contexto de la educación en línea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)