1.- Gutiérrez Escudero, A. (2008). “El
inicio de la independencia en México: el cura Hidalgo”. Araucaria, Revista
Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. 10 (19), 227-257, Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
Recuperado en 1 de junio de 2020 en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28201916.
2.- Guzmán Pérez, M. (2010). “Fabricar
y luchar... para emancipar. La tecnología militar insurgente en la
independencia de México” Fronteras de la Historia. 15 (2).245-281 Bogotá,
Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Recuperado en 1 de junio de
2020 en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83317305002.
3.- Landavazo, M. A. (2008). “Guerra y
violencia durante la Revolución de Independencia de México”. Tzintzun. Revista de
Estudios Históricos. Núm. 48, (julio-diciembre). 15-40. Morelia: Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Recuperado en 1 de junio de 2020 en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89811839002.
4.- Rionda
Arreguín, I. (2003). “La Ciudad de
Guanajuato antes de la Revolución de Independencia de México”. Acta
Universitaria. 13 (1). 18-24 Guanajuato: Universidad de Guanajuato. Recuperado
en 1 de junio de 2020 en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41613102.
Reforma:
1.- Garza Merodio, G. (2018). ”Variabilidad climática en México a través de
fuentes documentales (siglos XVI al XIX)”. Investigaciones Geográficas. núm.
96. 1-3. México: Instituto de Geografía
UNAM. Recuperado
en 1 de junio de 2020 en https://www.redalyc.org/jatsRepo/569/56962459018/56962459018.pdf.
2.- Haworth,
D. S. (2000). “Desde los Baluartes
conservadores: La ciudad de México y la Guerra de Reforma (1857-1860)”.
Relaciones, Estudios de historia y sociedad. XXI (84). Zamora, Michoacán: El
Colegio de Michoacán. Recuperado en 1 de junio de 2020 en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13708404.
3.- Korsbaek,
L. (2007). “Tylor y la guerra de reforma
en México”. Athenea Digital, Revista de Pensamiento e Investigación Social.
Núm. 12 (otoño). 342-347 Barcelona, España: Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado en 1 de junio de 2020 en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53701224.
4.- Mijangos y González, P. (2011). “Marta
Eugenia García Ugarte. Poder político y religioso. México siglo XIX, 2 tomos”.
Historia Mexicana. LXI (2). 729-736. México: El Colegio de México. Recuperado en 1 de junio de
2020 en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60023583009.
Revolución Mexicana:
1.- Méndez Sáinz, E. (2000). “Ciudades y arquitecturas del noroeste mexicano”. Región y sociedad, 12 (20), 3-42. Recuperado en 01 de
junio de 2020 en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252000000200001&lng=es&tlng=es.
2.- Riguzzi, P. (1999). “Un modelo histórico de cambio institucional: la organización de la
economía mexicana, 1857-1911”. Investigación
económica. 59 (229). 205-235. Recuperado en 1 de junio de
2020 en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16671999000300205&lng=es&tlng=es.
3.- Servín, E. (1999). “El
movimiento henriquista y la reivindicación de la Revolución mexicana”. Desacatos. Núm. 1. 1-13. Recuperado
en 1 de junio de 2020 en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X1999000100010&lng=es&tlng=es.
4.- Yankelevich, P. (2000). “Vendedor de palabras: José Santos Chocano y la Revolución mexicana”. Desacatos. Núm. 4). 131-160.
Recuperado en 1 de junio de 2020 en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2000000200009&lng=es&tlng=es.
Me agrada el diseño que has planteado en tu blog, realizas muy apropiadamente cada una de las actividades y tienes una gran organización.
ResponderBorrar¡Muchas gracias! Cursos de literacidad digital me ha llevado a hacer lo que observas.
Borrar